Bolivia

Defensoría del pueblo de Bolivia realiza una encuesta virtual que demuestra la gran exclusión de las personas LGBTQ+ en el país

(Publicidad)

 La encuesta demostró la falta de acceso a la salud, la educación, el empleo y la vivienda para la comunidad LGBTQ+.

La igualdad ante la ley es un pilar fundamental de cualquier sociedad democrática y justa. Sin embargo, para muchas personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género en Bolivia, este ideal sigue siendo una promesa lejana. A pesar de algunos avances legales y sociales, las desigualdades persisten en áreas clave. El acceso a la salud, la educación, el empleo y la vivienda no está garantizada, lo que perpetúa las condiciones de vulnerabilidad y exclusión.

Así lo muestran los resultados de la “Primera Encuesta Virtual para la población LGTBIQ+ de Bolivia”. Los datos del informe son contundentes. Más del 60% de las personas encuestadas señalaron haber enfrentado discriminación en algún momento de su vida. Esto abarca desde agresiones verbales y físicas, hasta exclusión laboral, educativa y social.

La encuesta, realizada por la Defensoría del Pueblo y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), fue aplicada en 2022 y los resultados presentados en 2023. Las personas participantes alcanzaron a 4.054 en los nueve departamentos de Bolivia.

Cerca del 77% de los encuestados se concentraron en el eje troncal del país. El departamento de Santa Cruz fue el mayor, con 1.255 registros (31%), concentró la mayor cantidad de registros. Le sigue La Paz con 1.201 registros (29,6%) y Cochabamba con 672 registros (16,6%).

En el resto de los departamentos la distribución fue la siguiente: Tarija con 239 registros (5,9%), Oruro con 169 registros (4,2%), Chuquisaca con 166 registros (4,1%), Beni con 155 registros (3,8%), Potosí con 113 registros (2,8%) y Pando con 84 registros (2,1%).

Según esta encuesta el 33% de la población participante no cuenta con ningún tipo de cobertura en salud. En este caso, las poblaciones más desprotegidas son las personas disidentes sexuales y las mujeres trans.

Asimismo, el 53% de las personas participantes señalaron haber sido víctima de algún hecho de discriminación durante el último año y que solamente el 4% realizaron denuncia, siendo la Policía Boliviana (41%) y la Defensoría del Pueblo (19%), las instancias donde se acude con más ocurrencia. También se acude al Ministerio Público (15%) y al Comité Nacional contra el Racismo y toda forma de discriminación (14%).

Gabriela Blas, representante del colectivo Wiñay Wara, reflexionó sobre los resultados de la Encuesta Virtual. “Me ha parecido súper necesario porque refleja todo lo que está pasando actualmente”, señaló. 

Para Gabriela, uno de los puntos críticos es la falta de énfasis en las condiciones laborales formales de las personas LGBTI. Afirma que, aunque muchos recurren al emprendimiento como forma de subsistencia, pocos tienen acceso a empleos con beneficios como seguridad social y jubilación. Esto no solo afecta su presente, sino que también condena a la precariedad a las personas mayores de la diversidad sexual.

“Las personas adultas mayores de la diversidad sexual están en una situación de desprotección mucho mayor incluso que las personas heterosexuales. Muchas veces no tienen un círculo de apoyo, como hijos o familiares, debido al rechazo que han enfrentado durante toda su vida”, explicó.

“El acceso a la vivienda, el impacto del consumo de sustancias en jóvenes LGBTI y la salud mental son problemas que afectan gravemente a nuestra población y merecen mayor atención”, subrayó París Galán, secretaría de Asuntos Políticos del colectivo TLGB de Bolivia.

París lamentó que los resultados y el informe defensorial de los mismos, sea uno más de los varios que ya se han hecho. “Es decir, este es un informe de una institución muy seria, como el Defensor del Pueblo, pero revela los mismos datos de estudios, sondeos y encuestas que han hecho las mismas organizaciones. El colectivo TLGB de Bolivia, por ejemplo, ha hecho un sondeo muy parecido en los albores de la pandemia del año 2020”.

Además, cuestionó la muestra limitada del estudio, que incluyó a solo 4.000 personas. Sostuvo que una encuesta más amplia habría arrojado datos más precisos y reveladores.

Fuente: Agencia Presentes

¿Ya eres parte de la comunidad GBTQ de más de 15 millones de personas?

Te invitamos a descargar SCRUFF la app GBTQ más segura y mejor valorada en Google Play y Apple Store AQUÍ. Además de encontrar a los chicos con los mismos intereses tuyos de tu ciudad, encontraras la lista de eventos culturales y digitales LGBT en SCRUFF Eventos; podrás programar tu viaje con SCRUFF Venture, ver shows en directo donde podrás ganar dinero solo por ser usuario de la app; también hacerte embajador… y seguir conectando con personas GBTQ de tu ciudad o de cualquier parte del mundo. ¡Únete AHORA aquí!

(Publicidad)

¿Y tú qué opinas?

Para conocer las últimas noticias sobre lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, y queer en español, visita el Home de Plaza Diversa. Echa un vistazo a nuestras últimas noticias o encuéntranos en FacebookTwitter e Instagram.

Déjanos tu comentario sobre el artículo en la parte de abajo y escríbenos a [email protected] si tienes alguna duda o sugerencia.

Staff

About Author

error: Content is protected !!