El VIH, Virus de Inmunodeficiencia Humana, es una enfermedad que por años ha marcado profundamente la historia de la medicina y la salud pública a nivel mundial.
Desde su descubrimiento en la década de 1980, el VIH ha sido uno de los mayores retos para la ciencia médica actual. El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Cuando esto sucede, la enfermedad se llama sida. Una vez que una persona tiene el virus, este permanece dentro del cuerpo de por vida.
El VIH se transmite principalmente a través de fluidos corporales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. Las principales vías de transmisión incluyen relaciones sexuales sin protección, compartir agujas y jeringuillas contaminadas, y de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. A pesar de los avances en la prevención y el tratamiento, el VIH sigue siendo un problema de salud pública global, afectando a millones de personas en todo el mundo.
Una vez que una persona se infecta con el VIH, el virus comienza a replicarse dentro de las células del sistema inmunológico, especialmente los linfocitos T CD4+. Con el tiempo, esta replicación viral continua lleva a una disminución progresiva de los niveles de CD4+, debilitando así la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y enfermedades. Sin tratamiento, esta progresión conduce al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), una etapa avanzada de la enfermedad caracterizada por la presencia de infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer.
Recientemente un grupo de científicos europeos ha utilizado una técnica innovadora de edición genética conocida como «Crispr-Cas» para eliminar el VIH de células infectadas en el laboratorio. Esta técnica es como unas tijeras moleculares que pueden cortar segmentos específicos de ADN, permitiendo eliminar genes no deseados, incluidos aquellos contaminados con el VIH.
La investigación, liderada por la científica Elena Herrera-Carrillo del Centro Médico de la Universidad de Ámsterdam, ha demostrado la efectividad de esta técnica para desactivar la capacidad infectiva del VIH en las células. Al dirigirse a segmentos específicos del ADN, los científicos pueden cortar y modificar el material genético, lo que facilita las futuras terapias personalizadas y tratamientos más precisos.
Aunque estos resultados son prometedores, es importante ser cautelosos y mantener una perspectiva realista. La investigación se encuentra en una etapa temprana y se ha realizado en un entorno de laboratorio, por lo que todavía es necesario realizar más estudios y ensayos clínicos para evaluar la seguridad y eficacia de esta técnica en pacientes reales.
Los avances en la técnica Crispr-Cas, que fue reconocida con el Premio Nobel de Química en 2020, representan un enfoque revolucionario para abordar enfermedades genéticas y, potencialmente, infecciosas como el VIH. Sin embargo, el camino hacia el desarrollo de una cura definitiva para el VIH sigue siendo largo y complejo.
Fuente: Enseñame de ciencia
¿Ya eres parte de la comunidad GBTQ de más de 15 millones de personas?
Te invitamos a descargar SCRUFF la app GBTQ más segura y mejor valorada en Google Play y Apple Store AQUÍ. Además de encontrar a los chicos con los mismos intereses tuyos de tu ciudad, encontraras la lista de eventos culturales y digitales LGBT en SCRUFF Eventos; podrás programar tu viaje con SCRUFF Venture, ver shows en directo donde podrás ganar dinero solo por ser usuario de la app; también hacerte embajador… y seguir conectando con personas GBTQ de tu ciudad o de cualquier parte del mundo. ¡Únete AHORA aquí!
¿Y tú qué opinas?
Para conocer las últimas noticias sobre lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, y queer en español, visita el Home de Plaza Diversa. Echa un vistazo a nuestras últimas noticias o encuéntranos en Facebook, Twitter e Instagram.
Déjanos tu comentario sobre el artículo en la parte de abajo y escríbenos a [email protected] si tienes alguna duda o sugerencia.